miércoles, 29 de mayo de 2013

Periodos de la adolescencia



La adolescencia es un periodo donde se reactiva la energía sexual, que permaneció latente durante la niñez. La manera mediante la que los adolescentes responden a esta urgencia es principalmente con la masturbación, ya que es un modo seguro de satisfacer los impulsos sexuales. En la adolescencia media es frecuente que existan respuestas sexuales y experimentación con distintos roles sexuales. La masturbación se convierte en una actividad normal, tanto para las chicas, como para los chicos. Es común que se produzcan enamoramientos desorbitados hacia personas del otro sexo, generalmente inalcanzables. También es posible que en la adolescencia media se tengan relaciones homosexuales, pero en forma transitoria. Los estudios estadísticos indican que la mayoría de los adolescentes se inician en las relaciones sexuales aproximadamente a los 16 años.En la adolescencia media, el desarrollo físico ha concluido, y falta realizar la integración con la sociedad. En éste momento los adolescentes tiene fuerza personal y no solo grupal.



En la pubertad se produce la pérdida por el cuerpo infantil. El duelo por el mismo se da mediante un enfrentamiento entre el esquema corporal infantil y el cuerpo físico real de la persona. El púber empieza a sentir como su cuerpo adulto comienza a surgir. Es común que intente controlar su cuerpo mediante el deporte.

Etapa del ciclo vital adolescencia

Adolescencia

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano, la cual se caracteriza por profundos cambios del desarrollo biológico, psicológico y social.
La adolescencia se divide, arbitrariamente, en tres etapas:
  • Pubertad: entre 12 y 14 años.
  • Adolescencia media: entre 15 y 16 años
  • Adolescencia tardía: entre 17 y 20 años

Infancia

cambios significativos en la primera infancia 

Con la adquisición del lenguaje, que aparece al año y medio o dos años, llega la capacidad simbólica que les permite usar las palabras y el jugar. También comienzan a razonar y a escuchar las explicaciones de los adultos, y esto les ayuda a tolerar mejor las demoras de sus satisfacciones. Empiezan a descubrir lo excitante del explorar, el placer de descubrir y desarrollar nuevos comportamientos (nuevos juegos como el esconderse). Hacen demostraciones abiertas de afecto, como abrazar, sonreír y dar besos, pero también son capaces de demostrar protesta, sea llorando, golpeando contra el suelo o gritando. Es muy común que en esta época prefieran estar con la familia que con extraños, de los cuales suelen huir. La angustia de separación, que comenzó a los 8 meses, cesa recién a los dos años, momento en el que ya son capaces de entender que aunque la madre no está presente, ella regresará, y además pueden prever su regreso.
Es durante este período que se debe comenzar con el entrenamiento del control de esfínteres, que si es firme, pero considerado a la vez, ayuda al niño a poseer un sentimiento de autocontrol, sin perder su autoestima. El control de esfínteres a veces se demora hasta los dos años y medio. El niño logra primero retener de día, para mucho más tarde poder pasar toda la noche sin dificultades. Es hasta los tres años y medio que el mundo del niño comienza a experimentarse a través de la manipulación de los objetos, período durante el cuál suelen gustarle jugar con materiales como la arena, el barro, arcilla, etc.



primera infancia

La primera infancia es una etapa del ciclo vital del ser humano que va desde la gestación hasta los seis años

En estos primeros años de vida de un niño se estructuran su desarrollo físico, sicológico, cultural, cognitivo y social.
 Durante este tiempo, el cerebro, además de crecer, recibe del entorno la información esencial que utilizará durante el resto de la vida.Por eso, es clave que en esta etapa los niños reciban una atención integral que satisfaga no solo sus necesidades físicas y emocionales, sino aquellas relacionadas con el aprendizaje y el desarrollo de habilidades.
“Esto significa brindar atención en salud, educación, cuidado, alimentación y protección”, señala Isabel Segovia, viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media. En esta educación inicial –agrega- las competencias que se adquieran son la base de aprendizajes posteriores.“Desde el período de gestación, los niños cuentan con capacidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales que se deben reconocer y promover, pues ellas sirven de fundamento para el aprendizaje, la comunicación, la socialización y, en general, para el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias”, afirma Ivonne Liliana Rodríguez, coordinadora del programa de Primera infancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –Icbf.

Ciclo vital

Del nacimiento a la muerte: desarrollo del ciclo vital
En esta rama se estudia tanto la continuidad como el cambio en el comportamiento durante toda la vida. Todas las vidas están marcadas por diversos hitos en el desarrollo, se trata de acontecimientos notables, marcadores o momentos de cambio en el desarrollo personal.
Existen etapas de la vida universales: niñez, adolescencia, primeros años de la edad adulta, años intermedios de la edad adulta y vejez. En cada etapa una persona enfrenta nuevas tareas de desarrollo que deben dominarse para obtener un desarrollo óptimo.
Un dilema psicosocial es un conflicto entre los impulsos personales y el mundo social.
Etapa uno, primer año de vida: confianza contra desconfianza: La confianza se establece cuando a los bebés se les da afecto, contacto, amor y cuidado físico adecuados. La desconfianza es causada por un cuidado inadecuado o impredecible y por padres fríos, indiferentes o que rechazan a sus hijos.
Etapa dos, 1 a 3 años: autonomía contra vergüenza y duda. Los padre ayudan a fomentar un sentido de autonomía alentando a los niños a que intenten habilidades nuevas. Los padres que ridiculizan o sobreprotegen a sus hijos pueden provocar que duden de sus habilidades y sientan vergüenza de sus acciones.
Etapa tres, 3 a 5 años: iniciativa contra culpa. Los padres refuerzan la iniciativa dando a los niños libertad para jugar, hacer preguntas, usar la imaginación y elegir actividades. Los sentimientos de culpa por iniciar actividades se forman si los padres critican con severidad, impiden el juego o desalientan las preguntas de un niño.
Etapa cuatro, 6 a 12 años: laboriosidad contra inferioridad. Los niños aprenden un sentido de laboriosidad si ganan elogios por actividades productivas, como construir, pintar, cocinar, leer y estudiar. Si los esfuerzos de un niño son considerados desordenados, pueriles o inadecuados, se obtiene como resultado sentimientos de inferioridad.